TY - JOUR
T1 - Retórica científica de Andrés Bello
T2 - Hacia una “nacionalización” de la ciencia en su cosmografía de 1848
AU - Errázuriz, Verónica Ramírez
N1 - Funding Information:
El primer director de este observatorio fue el alemán Karl Moesta, con quien se relacionó Bello en diversas instancias. Maza nos recuerda que “Los trabajos de Moesta de las observaciones de los eclipses de 1853 y 1858, realizadas en el Perú, donde se trasladó [desde Santiago] para tal objetivo, fueron publicados en los Anales de la Universidad de Chile” [Maza, 2006, p. 7], páginas que sin duda estuvieron di-rigidas y supervisadas por los ojos del Rector.
Funding Information:
Ignacio Domeyko será el colaborador del Rector en este sentido, ya que fue el encargado de convenir la incorporación de los jóvenes chilenos al equipo de Gilliss en 1850. Gracias a su apoyo, ese mismo año el presidente Bulnes firmó el decreto don-de designaba a los profesores chilenos del Instituto Nacional, José Ignacio Valdivia, Francisco Fierro Talavera y Gabriel Izquierdo, para que se dedicaran a la observa-ción y al estudio de la Astronomía junto a la misión instalada por los norteamerica-nos. Finalmente, en 1852 el Gobierno de Chile, por las peticiones y negociaciones de Bello y Domeyko, compró los instrumentos e instalaciones de la expedición Gilliss, estableciéndose de este modo el Observatorio Astronómico Nacional.
Funding Information:
Una traducción emblemática realizada por este pensador es la del relato de viajes de Alexander von Humboldt, en la que más que simplemente traducir y poner en conocimiento, Bello cuestiona el contenido, incorpora nuevos ejemplos significati-vos para sus lectores y, sobre todo, “piensa por sí mismo,” que es su máxima de vida y lo que intenta que hagan sus alumnos y receptores. Al respecto, Carmen Adelina Gutiérrez (1925-2015), pionera de la astrofísica en Chile, reconoce que:
Funding Information:
En este trabajo se analiza la retórica de la obra astronómica de Andrés Bello, centrándonos especialmente en su última publicación en la materia, Cosmografía (1848). Se propone que en dicho texto el autor aporta al modelo sostenido por Humboldt y sus seguidores, la afirmación y promoción de lo local y nacional. Es decir, dentro de ese movimiento preocupado por esta-blecer conexiones y universalizar la ciencia, Bello insiste en anclar ésta a América, mediante un lenguaje de carácter local y cercano al lector sudamericano (chileno, específicamente). El tra-bajo también reflexiona sobre los discursos que pudieron influir en este intelectual del siglo XIX para que desarrollara dicha retórica, considerando entre los más relevantes: el ímpetu emancipador, el ideario del progreso y su relación con la literatura romántica.
Publisher Copyright:
© 2018, Sociedad Espanola de Historia de las Ciencias y de las Tecnicas. All rights reserved.
PY - 2018
Y1 - 2018
N2 - In this paper we analyze the rhetoric of Andrés Bello’s astronomical work, particularly his last publication on the subject, namely, Cosmography (1948). We suggest that the author adds to the model sustained by Humboldt and his followers the validation and promotion of what is local and national. This means that, despite the generalized trend trying to establish bonds and universalize the science, Bello insists on rooting it to America through a particular use of the language, examples and other resources that are familiar to South American, especially the Chilean people. We also reflect on the ideas that might have influenced and led him to develop his rhetoric, the most relevant among them being the emancipation impetus, the willing of progress and his relationship with the romantic literature.
AB - In this paper we analyze the rhetoric of Andrés Bello’s astronomical work, particularly his last publication on the subject, namely, Cosmography (1948). We suggest that the author adds to the model sustained by Humboldt and his followers the validation and promotion of what is local and national. This means that, despite the generalized trend trying to establish bonds and universalize the science, Bello insists on rooting it to America through a particular use of the language, examples and other resources that are familiar to South American, especially the Chilean people. We also reflect on the ideas that might have influenced and led him to develop his rhetoric, the most relevant among them being the emancipation impetus, the willing of progress and his relationship with the romantic literature.
KW - 19th century
KW - Andrés Bello
KW - Chile
KW - Cosmography
KW - Nationalization
KW - Scientific rhetoric
KW - South America
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85056733333&partnerID=8YFLogxK
M3 - Article
AN - SCOPUS:85056733333
VL - 41
SP - 95
EP - 112
JO - Llull
JF - Llull
SN - 0210-8615
IS - 85
ER -