COLUMNAS DE OPINIÓN: La lectura como herramienta de emancipación

Prensa/medios de comunicación

Descripción

COLUMNAS DE OPINIÓN: La lectura como herramienta de emancipación Ucho se dice alrededor del valor de la lectura. Que aumenta la concentración, que amplía el vocabulario y mejora la ortografía, que aumenta la capacidad de memorizar, que potencia nuestra cultura general. Sin embargo, poco se habla acerca de otros tipos de consecuencias, más simbólicas, y que tienen una importancia superlativa. La lectura no es solamente una habilidad instrumental que nos permite acceder a la información. Se trata, por el contrario, de un proceso profundamente transformador, que nos permite comprender el mundo, desarrollar pensamiento crítico y autónomo, y participar de manera activa y consciente en la sociedad. Por ello, debemos entender la lectura más allá del desciframiento de un código alfabético. Quien se enfrenta a las páginas de un libro tiene la capacidad de observar el mundo, de entenderse como sujeto de la historia en un contexto sociocultural específico. Quien lee entiende que el mundo es diverso, ancho y ajeno, y que nuestra perspectiva, pensamientos y miradas no son sino gotas dentro de un enorme océano. Es necesario continuar promoviendo el acceso a la lectura y el libro desde una lógica de derechos. Es decir, desde el entendimiento de que todos los ciudadanos tenemos el derecho a la lectura y que nunca, como sucedía hasta hace no muchas décadas, debe volver a restringirse a las clases más acomodadas o al mero entendimiento de esta como una actividad recreacional. Es un derecho que, a su vez, es la puerta de entrada para el ejercicio de otros derechos. Quien lee ejercita más plenamente su ciudadanía. Por ello, no se trata de formar lectores únicamente entre aquellos pobladores que pueden comprar libros o que tienen bibliotecas privadas en casa, sino también entre aquellos para quienes la compra de un libro puede significar quedarse sin dinero para alimentarse. Por ello es que el fortalecimiento de las bibliotecas públicas, escolares y comunitarias es vital. Allí donde hay un ciudadano que no pueda acceder a un libro o porque no cuenta con los recursos económicos suficientes o porque no hay una librería cerca, debería haber una biblioteca que le permita acceder a dicho material. Los países que más promueven el acceso universal e irrestricto a la lectura contribuyen a poner un suelo común para sus ciudadanos, desde el cual pueden comenzar a construirse una vida, un futuro y una historia. Ezio Neyra Director del Departamento de Literatura Facultad de Artes Liberales UAI
Período28 abr. 2025

Contribuciones de los medios

1

Contribuciones de los medios