Translated title of the contribution | The border rewriting of Our Father in "Salmo 1997" by David Aniñir and "Misa Fronteriza" by Luis Humberto Crosthwaite |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 3-16 |
Number of pages | 14 |
Journal | Chasqui |
Volume | 47 |
Issue number | 1 |
State | Published - 1 May 2018 |
Externally published | Yes |
Cite this
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
In: Chasqui, Vol. 47, No. 1, 01.05.2018, p. 3-16.
Research output: Contribution to journal › Article › peer-review
TY - JOUR
T1 - La reescritura fronteriza del padre nuestro en "salmo 1997" de david aniñir y "misa fronteriza" de luis humberto crosthwaite
AU - Le Joliff, Tatiana Calderón
N1 - Funding Information: En sus obras, Crosthwaite retrata la zona fronteriza, la border machine8 (Hicks, Saldívar): el cruce de los mojados/migrantes en la búsqueda un futuro mejor, la presencia de las maquiladoras, el funcionamiento del imperio norteamericano enMé xico ysobr e todo la ciudad de Tijuana, descrita en la recopilación de cuentos, Marcela y el rey al fin juntos (1988), Estrella de la calle sexta (2000), Instrucciones para cruzar la frontera (2002); en las novelas El gran preténder (1990), Idos de la mente—la increíble y (a veces) triste historia de Ramón y Cornelio (2001), Aparta de mí este cáliz (2009), Tijuana: crimen y olvido (20,1entre0otros)textos. Su lenguaje integra el español de México, con inserciones de palabras en inglés y el spanglish, característico de esta frontera. La hispanista lituno-aalemana Frauke Gewecke señala en los escritos de Crosthwaite el uso reiterado de la parodia y de lo carnavalesco así como la ausencia de la posibilidad de una comunidad transnacional: “En las ficciones de Luis Humberto Crosthwaite domina la imagen de un área transnacional que no se presta a servr coimo espacio de encuentros, y mucho menos para la constitución de una sociedad ‘binacional’, siendo la línea de ninguna manera una transfrontera generadora de postborder communities” (123-24). Discrepando en alguna medida de esta afirmación, vré ceómo aparece el anhelo utópico del encuentro en “Misa fronteriza”. Funding Information: expouna idena siemilar: “la frontera es tanto una enidad tfísica(uinntrusenmocto)oumc onepnotc político (una finalidad)” (2). Pensada como un instrumento de contención, la presencia de una frontera territorial no detiene el fluomjig ratorio de la misma manera que la transgresión permanente no impide la proliferación de límites: “La scène frontalière modanleiest ainsi marquée d’un double mouvement d’obsolescence et de résistance de ses attributs” (17). Se percibe entonces la aporía de la presencia de las fronteras en un espacio globalizado, desde el cual entonces, los sujetos fronterizos tienden a subvertir la idea de nación (Anderson): “Muchas veces, los fronterizos fueron imaginados a partir de una multiplicidad esencial, como sujetos trascendentes de la era posnacional” (Grimson 13). Para el crítico, según esta perspectiva, estos sujetosesconvierten en un oro ditseño del mismo Estado para encarnar el descontro, lalválvula de escape del deseo hegemónico de la nación y son necesarios para el restablecimiento del orden. La frontera establecida en forma arbitraria pr eol Estado-nación no contempla las comunidades que viven en el territorio dividido y posterga la unidad. No obstante, el ensayista y escritor tijuanense Humberto Félix Berumen ve la frontera como un espacio de transculturación, “un filtro que actúcomao un poderoso y activo mecanismo de traducción cultural” (30). Al reescribir la oración, los dos autores desestabilizan el mensaje cristiano. Crosthwaite cambia el referente por la noción de frontera auunconseqerva la estructura con el título en latín, Pater Noster. Propone la construcción de una nueva comunidad dentro de los marcos de la liturgia cristiana otorgando un carácter sagrado al nuevo obeto jde comunión. Aniñr miantiene también la estructura del Padre Nuestro pero, al moficdar su itítulo y su contenido, apunta a evidenciar la desarticulación de una nación donde se reafirma la división y la pérdida de la fe. Si en Crosthwaite persiste, en alguna medida, la voluntad de comulgar en base a la nueva religión de la frontera, en Aniñir se observa más bien una separación ntidaíentre la comunidad mapuche y la comunidad cristiana representada por una clase social específica, la elite capitalina chilena. La dimensión social presente en esta reescritura tiene un impacto en la visión de un Padre cristiano discriminadr o y subalternizador hacia el pueblo mapuche. En los dos textos, se presenta la noción de división pero también de una necesidad de cohesión lo qe indiuca, de alguna manera, la perpetuación de una creencia. Aniñir y Crosthwaite postulan un deseo de comunidad fronteriza excluyente. A continuación se verá cómo emergen y en qué conistesn estas poéticas del cruce. Luego, se estudiarán las especificidades del espacio fronterizo en la reescritura del Padre Nuestro a través de la primera y de la tercera petició. Finnalmente, la reflexión se enfocará en la intención poética y política del predicador fronterizo (segunda petición) que se relaciona con la noción de perdón (sexta petición) en la comunidad fronteriza.
PY - 2018/5/1
Y1 - 2018/5/1
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85047008740&partnerID=8YFLogxK
M3 - Article
AN - SCOPUS:85047008740
SN - 0145-8973
VL - 47
SP - 3
EP - 16
JO - Chasqui
JF - Chasqui
IS - 1
ER -