Abstract
Las repercursiones y paradojas de la colonización alemana del siglo XIX en el sur de Chile y sus proyecciones en el siglo XX, han sido abordadas recientemente por poetas chilenos descendientes de alemanes como Gloria Dünkler (Füchse von Llafenko, Spandau) y Clemente Riedemann (Karra Maw’n), y por poetas mapuches como Jaime Huenún (Reducciones). En estos poemarios, se representa el actuar
migrante europeo de los primeros colonos, sus discursos fundacionales y la problemática relación con los pueblos originarios que fueron desplazados. Por ello, se propone leer la inmigración alemana representada a partir de la idea-imagen del bosque natural que permite la conexión afectiva del colono con su país de origen bajo un imaginario romántico y nacionalista (Barbian), pero también del bosque como símbolo, siguiendo a Canetti (Masa y poder), de una masa cerrada y de un ejército –un cuerpo colectivo– que violenta los cuerpos de los autóctonos, que altera el paisaje natural, así como instaura discursos de excepcionalidad.
migrante europeo de los primeros colonos, sus discursos fundacionales y la problemática relación con los pueblos originarios que fueron desplazados. Por ello, se propone leer la inmigración alemana representada a partir de la idea-imagen del bosque natural que permite la conexión afectiva del colono con su país de origen bajo un imaginario romántico y nacionalista (Barbian), pero también del bosque como símbolo, siguiendo a Canetti (Masa y poder), de una masa cerrada y de un ejército –un cuerpo colectivo– que violenta los cuerpos de los autóctonos, que altera el paisaje natural, así como instaura discursos de excepcionalidad.
Original language | Spanish (Chile) |
---|---|
Journal | Altre Modernità |
State | Published - 2021 |