Description
informa ¿Qué tan sostenibles son las inversiones previsionales en Chile? El avance de los criterios ESG en medio de la reforma de pensionesRegulaciones pioneras, profesionalización del mercado y una creciente presión por la transparencia
han empujado a las AFP a incorporar criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en sus
decisiones. ESGHOY analizó con expertos los avances, desafíos y diferencias con mercados
internacionales.
La reciente aprobación de la Reforma de Pensiones en Chile ha reactivado el debate sobre la sostenibilidad del sistema previsional. Aunque la normativa no incluye explícitamente los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza, el ecosistema financiero chileno ha avanzado de manera significativa en esta materia. Hoy, Chile se posiciona como uno de los países líderes en América Latina en la incorporación de criterios ESG en las inversiones de fondos de pensiones.
Según datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), el 76,3% de los portafolios previsionales en Chile ya integran factores ESG en sus decisiones de inversión, ubicando al país entre los más avanzados de la región.
Expertos del sector coinciden en que el interés por las inversiones responsables ha aumentado considerablemente en los últimos años. Ximena Vial, especialista en inversiones de impacto en Quest Capital, destaca que, aunque las AFP siguen priorizando la maximización de retornos ajustados por riesgo, hoy existe una mayor conciencia sobre el potencial de los instrumentos ESG para combinar rentabilidad y sostenibilidad.
Por su parte, Jaime Lavín, co-director de Magísteres en Finanzas y director del Diplomado en Gestión de Acciones de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, señala que este cambio se aceleró tras la pandemia, momento en que los criterios ESG comenzaron a incorporarse en los análisis financieros tradicionales.
Desde el punto de vista de María Teresa Ruiz-Tagle, directora ejecutiva de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG-Chile), el auge de las inversiones sostenibles ha permitido a las AFP diversificar sus carteras hacia activos más resilientes y con menor huella ambiental.
¿Qué dicen los reguladores?
Aunque la nueva reforma previsional no establece obligaciones explícitas sobre ESG, diversas entidades han impulsado su integración en el sistema financiero chileno
Superintendencia de Pensiones
A través de la Norma de Carácter General N 276 , la Superintendencia exige a las AFP considerar riesgos climáticos y factores ESG en sus políticas de inversión y gestión de riesgos. Esta normativa está alineada con estándares internacionales como los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU. Esta normativa busca proteger los ahorros de los cotizantes frente a la volatilidad climática y el riesgo de activos varados, explica María Teresa Ruiz-Tagle.
Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
En 2022, la CMF realizó un diagnóstico al sector financiero, detectando un creciente interés por integrar criterios ESG. Además, ha impulsado educación financiera a través de la plataforma CMF Educa y exige transparencia mediante la Norma N 461 , que obliga a las empresas a reportar sus políticas ESG de forma clara y estandarizada.
ACAFI y el rol del sector privado
La Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI) ha tomado un rol protagónico al fomentar la inversión responsable. Su publicación más reciente, la Guía de Inversión Sostenible en Chile 2023-2024 , ofrece lineamientos prácticos para integrar ESG en las decisiones de inversión.
Banco Central
En abril de 2024, el Banco Central amplió los límites de inversión en activos alternativos, permitiendo a las AFP incluir instrumentos como fondos de infraestructura o deuda privada. Para Ximena Vial, esta medida abre nuevas oportunidades para incorporar productos financieros sostenibles en los portafolios previsionales.
¿Por qué crecen las inversiones ESG en Chile?
El auge de las inversiones ESG en Chile se explica por una combinación de factores estructurales, regulatorios y de madurez del mercado
Mayor sofisticación del mercado financiero Según Ximena Vial, hoy existe mayor profesionalización en el diseño y gestión de instrumentos sostenibles. Es posible alcanzar retornos competitivos y al mismo tiempo generar impacto socioambiental positivo, destaca.
Liderazgo normativo en América Latina El Banco Mundial reconoce a Chile como uno de los países con regulaciones más avanzadas en materia de ESG. La exigencia de integrar riesgos climáticos en las decisiones de inversión ha consolidado a las AFP como actores clave en el desarrollo de las finanzas sostenibles.
Transparencia corporativa obligatoria Desde 2021, todas las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a reportar prácticas ESG en sus memorias anuales. Para Jaime Lavín, esta obligación ha transformado el análisis de riesgos y oportunidades, al incorporar información no financiera de forma sistemática.
Ha habido una curva de aprendizaje relevante, tanto para las empresas como para los inversionistas institucionales, afirma Lavín.
Greenwashing un desafío vigente
A pesar del progreso, uno de los principales desafíos sigue siendo el greenwashing , es decir, presentar inversiones como sostenibles sin evidencia clara de impacto.
Ximena Vial advierte sobre la falta de estandarización en la medición ESG, lo que puede generar desconfianza. En tanto, María Teresa Ruiz-Tagle destaca la importancia de normativas como la N 461 de la CMF para combatir este problema, exigiendo reportes más claros y verificables.
Chile vs. Europa y Estados Unidos
Si bien Chile ha logrado importantes avances regulatorios, aún enfrenta desafíos en escala y profundidad del mercado. Actualmente, las AFP chilenas administran cerca de US$180.000 millones , lo que representa entre un 60% y 70% del PIB, posicionando al sistema entre los más desarrollados de América Latina.
Europa lidera globalmente la integración ESG con iniciativas como la Taxonomía Verde , el Reglamento SFDR y el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles. Estados Unidos tiene una trayectoria más inestable, con cambios de postura del Departamento de Trabajo dependiendo del ciclo político.
Las AFP necesitan productos financieros de gran volumen. En este sentido, Chile sigue siendo un mercado pequeño, sobre todo en instrumentos ESG, explica Vial.
Camino por recorrer
Aunque la Reforma de Pensiones recientemente aprobada no incluye criterios ESG de forma explícita, Chile ha avanzado en la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza en las inversiones previsionales. Este progreso ha sido impulsado por una sólida base regulatoria, un mercado financiero cada vez más sofisticado y una creciente presión internacional.
El gran desafío es consolidar los avances, evitar el greenwashing y ampliar la oferta de productos ESG con impacto real. Solo así será posible construir un sistema previsional verdaderamente sostenible, resiliente y alineado con los desafíos globales del siglo XXI, señalan los expertos.
Period | 3 Apr 2025 |
---|
Media contributions
1Media contributions
Title ¿Qué tan sostenibles son las inversiones previsionales en Chile? El avance de los criterios ESG en medio de la reforma de pensiones Media name/outlet ESG Hoy Media type Other Date 3/04/25 URL https://www.litoralpress.cl/sitio/MediosOnline_Detalles.cshtml?LPKey=TWABL4PI56F5DP7RPNN23YZTI6NN6PWMSFH6VZYGUXIW4K7GSLB2MIHPDQIRTFTXRRNDDUMSZ3I34 Persons Jaime Lavín